164 research outputs found

    Nivel de Conocimiento sobre el Manejo Odontológico de la Hipertensión Arterial por los Estudiantes de VII y IX Ciclo de Odontología en la Clínica Docente de la Universidad Privada de Tacna en el Año 2019

    Get PDF
    Objetivo: Se realizó esta investigación para determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de la hipertensión arterial y cuáles son los indicadores que resultan más complicados respecto al diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, por los estudiantes de VII y IX ciclo de odontología realizada en la clínica docente de la Universidad Privada de Tacna. Diseño: Epidemiológico descriptivo de corte transversal. Material y Método: Estudiantes de odontología de la clínica docente de la Universidad Privada de Tacna, que se encuentren en los ciclos académicos de VII y IX. Se trabajó con el total de la población por lo que no se requirió muestreo. El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual se basó en 17 preguntas respecto al conocimiento y 11 respecto al tratamiento odontológico. Resultados: El nivel de conocimiento que predomina en los estudiantes de Odontología en el manejo odontológico de los pacientes con hipertensión arterial en su mayoría es regular (81,36%), además cabe mencionar que este nivel es el mismo tanto en los estudiantes del VII ciclo (88,57%) de estudio como a los del IX ciclo (85,71%) . El conocimiento que predomina en los estudiantes de Odontología en el diagnóstico de la hipertensión arterial es de nivel regular (87, 50%), así mismo este nivel coincide con los estudiantes del VII ciclo de estudio como a los del IX ciclo de estudio. El conocimiento que predomina en los estudiantes de Odontología en el tratamiento de la hipertensión arterial es malo (47,46%) así mismo este nivel no es el mismo por ciclo de estudio donde se aprecia que los estudiantes de IX ciclo (61,90%) tienen mayor conocimiento en cuanto al tratamiento de la hipertensión frente a los estudiantes VII (36,84%). Más del 50% de los estudiantes de odontología, no han sabido responder con exactitud sobre cuál es el tipo de consumo de alimentos que debe seguir un hipertenso (71,19%), si el consumo de sal ayuda o no a controlar la enfermedad (54,24%), y hasta cuando debería seguir tomando sus medicinas el paciente con hipertensión (54,24%) y más del 50% de los estudiantes de odontología, presentaron dudas al responder sobre qué tratamientos realizar si se encuentra valores de 160/100 mmHg (61,02%), cuando debe tomar la presión arterial (59,32%), si cuando uno está tomando la presión arterial se debe encontrar concentrado (54,24%), y cuando debe ser la cita de un paciente con hipertensión arterial (50.85%). Conclusiones: Los estudiantes de IX ciclo demostraron poseer mayor conocimiento respecto a la hipertensión arterial, lo cual podría indicarnos que la experiencia en clínica y los diferentes cursos reforzaron los conocimientos de los estudiantes, frente a los estudiantes de VII ciclo.Tesi

    Epilepsia durante el embarazo

    Get PDF
    Epilepsia un trastorno neurológico frecuente, en aproximadamente cincuenta millones de personas, la mitad de ellos afecta a mujeres, de 0.3-0.7% estan en edad fertil, según la ILAE, la epilepsia es la presencia de dos o más crisis no provocadas o reflejas con más de 24 horas de separación, de etiologia multifactorial, presentando tres categorias: genética, metabólica e idiopática; esta última se encasillan la mayoría de síndromes epilépticos, no existen manifestaciones patognomónicas, presentando un amplio espectro de sintomatología que ayudaran a categorizar dentro de un síndrome epiléptico; el diagnóstico es clínico y necesita información detallada del paciente, testigos oculares; el examen diagnóstico es el electroencefalograma, otros exámenes de laboratorio o imagen nos sirven para descartar otras patologías. La epilepsia durante el embarazo tiene importancia obstétrica por varios aspectos como el uso de fármacos antiepilépticos, conocidos por poseer efectos teratogénicos y deben ser utilizados durante el embarazo para controlar la enfermedad y las crisis convulsivas. Con este antecedente en una mujer embarazada existe mayor índice de complicaciones, como preclampsia, sangrado vaginal, cesárea; además efectos adversos en la salud perinatal/neonatal como bajo peso al nacer, pequeños para edad gestacional y prematuridad. Aproximadamente 30% de mujeres convulsiona durante el embarazo y 65% se dan durante el tercer trimestre, en raras ocasiones presentan status epileptico desencadenado por el embarazo y de presentarse es por concentraciones inadecuadas del medicamento, cambios metabolicos o consecuencia de cambios fisiologicos. El ajuste de dosis y rotacion de farmacos anticonvulsivantes tienen controversia por su teratogenicidad. Principalmente malformaciones mayores con acido valproico. En el presente caso clínico se estudia una paciente de 23 años, con diagnostico de epilepsia desde la infancia, cursando su primera gesta no planificada, mal control del embarazo desde su inicio, presentando complicaciones de su enfermedad hasta la terminacion por vía alta de su embarazo por status epileptico.Epilepsy a frequent neurological disorder, in approximately fifty million people, half of them affect women, from whom 0.3-0.7% are of childbearing age, according to the ILAE, epilepsy is the presence of two or more unprovoked or reflected crises with more than 24 hours apart, of multifactorial etiology, presenting three categories: genetic, metabolic and idiopathic; in the last most epileptic syndromes are grouped, there are no pathognomonic manifestations, presenting a broad spectrum of symptoms that help categorize within an epileptic syndrome; the diagnosis is clinical and needs detailed information of the patient, eyewitnesses; the diagnostic test is the electroencephalogram, other laboratory tests or image are used to rule out other pathologies. Epilepsy during pregnancy has obstetric importance due to several aspects such as the use of antiepileptic drugs, known to have teratogenic effects and should be used during pregnancy to control the disease and seizures, with this background in a pregnant woman there is a higher rate of complications, such as preeclampsia, vaginal bleeding, caesarean section; in addition, adverse effects on perinatal/neonatal health, such as low birth weight, small for gestational age and prematurity. Approximately 30% of women convulse during pregnancy and 65% occur during the third trimester, in rare cases they have status epilepticus triggered by pregnancy; if so, is due to inadequate concentrations of the medicine, metabolic changes or consequence of physiological changes. The dose adjustment and rotation of anticonvulsant drugs are controversial due to their teratogenicity. Mainly major malformations with valproic acid. In the present clinical case, a 23-year-old patient is studied, with a diagnosis of epilepsy since childhood, during her first unplanned pregnancy, poorly controlled pregnancy since its inception, presenting complications of her illness until the end of her pregnancy by epileptic status

    Hallazgos patológicos en los exámenes de laboratorio preoperatorios de pacientes odontológicos bajo anestesia general

    Get PDF
    Determina el tipo y frecuencia de alteraciones detectadas en los exámenes de laboratorio preoperatorios en pacientes odontológicos que son atendidos bajo anestesia general en el Hospital Nacional Dos de Mayo. La muestra está constituida por 90 pacientes, los datos son registrados en una ficha de recolección diseñada para este estudio. De 2610 exámenes realizados se encuentran 352 estudios de laboratorio con valores de referencia alterados. El que presenta mayor frecuencia de valores alterados es la biometría hemática, encontrándose neutropenia en un 66.4%, linfocitosis en 63.3%, eosinofilia 36.6%, Hipohemoglobinemia en 22%, en bioquímica hemática creatinina disminuida en 37.7% de los casos, en Pruebas de coagulación INR disminuido en 13.3% así como una aumento del tiempo de protrombina en 35.5% de los pacientes. Dentro los estudios de exámenes de orina se encuentra proteinuria en 10% de los pacientes así como piuria en un 4% y presencia de cristales amorfos y uratos en un 4%. Se concluye que el examen preoperatorio de mayor alteración en biometría hemática es la neutropenia, en bioquímica hemática la creatinina disminuida, en coagulación el tiempo de protrombina aumentado, en examen de orina es proteinuria. Siendo pacientes ASA I y de género masculino en su mayoría.Tesi

    NCG77/2: Modificación del plan de estudio del Grado en Medicina

    Get PDF
    Modificación del plan de estudio del Grado en Medicina. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 13 de diciembre de 2013

    Nivel de conocimiento del estudiante de la clínica odontológica en el manejo de emergencias médico odontológicas, al administrar lidocaína con epinefrina en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el año 2020

    Get PDF
    Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento en el manejo de emergencias médico odontológicas al administrar lidocaína con epinefrina por los estudiantes de la clínica Odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el año 2020. Materiales y Métodos: Se efectuó una investigación de tipo observacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 65 estudiantes del VII, VIII, IX y X semestre en los cursos teóricos y reforzamiento de los cursos clínicos vía virtual, a los cuales se les proporcionó un cuestionario con preguntas cerradas, sobre manejo de emergencias médico odontológicas originadas por reacciones tóxicas, reacciones alérgicas y reacciones psicógenas asociadas al uso de la lidocaína con epinefrina. El análisis estadístico fue descriptivo en tablas de frecuencia y porcentual. Resultados: Del total de estudiantes evaluados, el 89.2% obtuvo un nivel de conocimiento regular, seguido de un buen nivel de conocimiento 9.2% y finalmente el mal conocimiento con la frecuencia de 1.5%. Conclusión: El 89.2 % de los estudiantes encuestados vía virtual obtuvieron un regular conocimiento sobre el manejo de emergencias médico odontológicas originadas por la administración de lidocaína con epinefrina, lo mismo ocurre con cada uno de los tres objetivos específicos del presente estudio.Tesi

    Factores que intervienen en la incidencia del síndrome coronario agudo en adultos mayores de una población mexiquence

    Get PDF
    De acuerdo con la Organización Mundial de la salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción a nivel mundial y con mayor auge en países de ingresos medianos y bajos, constituyendo así una cifra >75% de las muertes. A nivel mundial el Infarto Agudo del Miocardio, englobado dentro de las patologías cardiovasculares es una de las principales causas de morbi-mortalidad en dichos países. 17,5 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en el año 2012 y englobando toda la cifra, el 80% de los infartos de miocardio prematuros son prevenibles de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. (O.M.S., 2018) Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, G.P.C., (2010) afirma “En México en el Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos (RENASICA II) los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SICA-SEST), se presentó en 43.7% de los ingresos hospitalarios” (Pag. 7). En la comunidad de San Pablo Autopan, en región centro se presentan varios factores predictores subyacentes para riesgos cardiovasculares, propios de los estilos de vida sedentarios, por lo cual se elige dicha comunidad, como una comunidad de atención para estudios de salud pública específicamente. Cuenta con personas de edad avanzada de ambos sexos. Existe referencia de antecedentes de fallecimiento por infartos agudos al miocardio, en algunos casos de los individuos en cuestión referida por los mismos. Se convierte en una comunidad de estudio al contar con dichos factores de riesgo, además de las características fenotípicas de los pobladores, ya que en su mayoría sale a relucir el sobrepeso, y/o obesidad en distintos rangos etarios, abarcando desde edades predominante mente de 15 – 20 años, con mayor frecuencia en aumento a progresión en tanto al avance normal de la curva de envejecimiento.La presente investigación aborda el tema de “Factores que intervienen en la incidencia de síndrome coronario agudo en adultos mayores de una población mexiquense”, el cual fué desarrollado con el propósito de identificar los hábitos o estilos de vida que puedan favorecer al desarrollo de la patología, tal es el caso de la exposición a agentes nocivos, estilos de vida e incluso factores emocionales que puedan ser perjudiciales para el paciente. La principal problemática a investigar es: ¿Cuáles son los factores que intervienen en la incidencia de síndrome coronario agudo en adultos mayores de una entidad mexiquense? Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la mala alimentación, lo que lleva al desarrollo de una aterosclerosis (Obstrucción de vasos sanguíneos), para después desarrollarse como una cardiopatía isquémica. Ésta cardiopatía específica, concretamente el síndrome coronario agudo, es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Además, con el envejecimiento de la población, su incidencia aumentará en las próximas décadas. Por lo que el conocimiento sobre este tema y la mejora en su abordaje se tornan imprescindibles. Teniendo en cuenta la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en relación con el género, la letalidad de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) es mayor en las mujeres que en los hombres con independencia de la edad. Sin embargo, en las mujeres el número de casos es inferior al de los varones en todos los grupos de edad y; se manifiesta en la mujer con unos años de retraso respecto al hombre. Se ha demostrado que las mujeres presentan un mayor tiempo de demora entre el inicio de los síntomas y su llegada al hospital. Según datos recogidos en un estudio realizado por el Hospital General Universitario de Valencia, la media de demora prehospitalaria en hombres fue de 61 minutos y de 86 minutos en las mujeres (Marrugat, Elosua, & Martí, 2002)

    PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO EN MUJERES EMBARAZADAS CONTROLADAS EN ASSBASALUD E.S.E, MANIZALES (COLOMBIA), 2006 A 2008

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de algún trastorno hipertensivo durante la gestación de mujeres embarazadas de todas las edades atendidas entre el 2006 y 2008 en ASSBASALUD E.S.E., Manizales (Caldas, Colombia, Sur América), que hayan asistido a uno o más controles y/o al parto.Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se registraron las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento.Resultados: Se identificó0.8% de embarazadas con trastornos hipertensivos. Se encontró una relación significativa (p=0.014) entre presión arterial con edema. El 12.9% de los pacientes con hipertensión arterial estado 1 presentaron edema, en los pacientes prehipertensos y normales esta proporción baja a 3,8 % y 3%.Análogamente se encontró relación significativa (p=0.05) entre nivel de tensión arterial y educación, en ésta se observa que entre lapoblación con educación universitaria es más frecuente el estado de pre-hipertensión, 63,4%. No se encontró significancia entre proteinuria e hipertensión

    Factores clínicos y sociodemográficos asociados a la calidad de vida en supervivientes de ictus e infarto agudo de miocardio

    Get PDF
    Introducción: El paradigma que ha influenciado las políticas y prácticas en el área de la Salud en las últimas décadas ha hecho crecer el interés por la evaluación de la percepción de la Calidad de Vida. La mejoría de la Calidad de Vida es, actualmente, un objetivo de las políticas de salud tanto en su promoción como en la prevención de la enfermedad. La percepción de la Calidad de Vida se ha utilizado para evaluar el tratamiento y la evolución de enfermedades porque permite un mejor conocimiento del paciente y de su adaptación a la enfermedad. El envejecimiento de la población es un fenómeno de escala mundial que genera cambios significativos en las necesidades de salud, por el aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas asociadas, como las Enfermedades Cardiovasculares y sus secuelas. Para una gran parte de los pacientes supervivientes de ictus hay que empezar una nueva vida con las disfuncionalidades e incapacidades generadas por la enfermedad que pueden causar un enorme impacto en la percepción de la Calidad de Vida. Los individuos víctimas de Infarto Agudo de Miocardio presentan, igualmente, una disminución en la percepción de su Calidad de Vida en relación con las limitaciones físicas y psicológicas propias del deterioro de la función cardíaca, fundamental para el mantenimiento de la vida Calidad de Vida. Los profesionales de la salud deben conocer la percepción que estos pacientes tienen de su Calidad de Vida para definir estrategias que mejoren la salud y minimicen el impacto negativo que la enfermedad tiene en la Calidad de Vida de los pacientes, de las familias y de la comunidad. Metodología: En la presente investigación se ha realizado un estudio observacional, descriptivo-correlacional de metodología cuantitativa y carácter transversal, con el objetivo de analizar la percepción de la Calidad de Vida de supervivientes de ictus e Infarto Agudo de Miocardio. Se utilizó una muestra de 204 individuos (103 supervivientes de ictus y 101 supervivientes de Infarto Agudo de Miocardio) seguidos en el Centro de Saúde de Tavira, en la que se aplicó la versión portuguesa de la escala de evaluación de percepción la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la percepción de la Calidad de Vida, en lo que se refiere a las variables sociodemográficas, en la edad, sexo, estado civil, formación académica y renta familiar mensual. Con respecto a las variables clínicas, aspectos como el número de Factores de Riesgo Vascular, tipo de ictus, evolución, secuelas, mRankin score, presencia de semiología cardiaca en las actividades diarias, presentan también valores significativos. Por último, en la comparación entre los dos grupos de pacientes se mostró relevante el hecho de que los supervivientes de ictus perciben peor su Calidad de Vida que los supervivientes de Infarto Agudo de Miocardio.Introduction: The paradigm that has influenced heath policies and practices in the recent decades has increased the interest in the evaluation of the perception of Quality of Life. The improvement of Quality of Life is, currently, a goal of health policies, both in its promotion and in the prevention of the disease. The perception of Quality of Life has been used to evaluate the treatment and evolution of pathologies because it allows a better understanding of the patient and his adaptation to the disease. The population aging is a worldwide phenomenon that generates significant changes in health needs, by the increased incidence and prevalence of associated chronic diseases, such as cardiovascular diseases and their sequelae. For a large part of surviving stroke patients, a new life must be started with the dysfunctionalities and disabilities generated by the disease that can cause a huge impact on the perception of the Quality of Life. Individual`s victims of acute myocardial infarction also present, a decrease in their Quality of Life perception, related to the physical and psychological limitations of impaired heart function, fundamental for life maintenance. Health professionals should know the perception that these patients have of their Quality of Life, to define strategies that improve health and minimize the negative impact of these diseases on patients Quality of Life, families and the community. Methodology: In the present research an observational, descriptive-correlational study of quantitative methodology and cross-sectional nature, was carried out with the purpose of analyse stroke and acute myocardial infarction survivor`s perception of Quality of Life. This study focused on patients followed on the Tavira Health Centre, with a sample of 204 individuals (103 stroke survivors and 101 acute myocardial infarction survivors) and used the Portuguese version of World Health Organization Quality of life instrument. Results: Statistically significant differences have been found in the perception of Quality of Life, in terms of sociodemographic variables in, age, sex, marital status, academic training and monthly family income. With respect to clinical variables, the number of Vascular Risk Factors, type of stroke, evolution, sequelae, mRankin score, and presence of cardiac symptoms in daily activities, also present significant values. Finally, in the comparison between the two groups of patients, the fact that stroke survivors perceive their Quality of Life worse than acute myocardial infarction survivors was relevant

    NCG42/3: Aprobación de modificaciones en el título de grado de Medicina

    Get PDF
    Aprobación de modificaciones en el título de grado de Medicina, aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno celebrado el 12 de mayo de 2011.Universidad de Granada, Secretaría Genera

    Espesor corneal central disminuido como factor predictor de ceguera legal en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto

    Get PDF
    Determinar si el espesor corneal central disminuido es un factor predictor de ceguera legal en pacientes mayores de 40 años de edad con Glaucoma Primario de Ángulo Abierto. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, evaluando a 112 pacientes con diagnostico de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto, que acudieron a pasar consulta externa en el servicio de Oftalmología en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo Octubre 2019 a Marzo 2020, se dividieron en 2 grupos de pacientes: Los ciegos legales representado por 47 pacientes, y 65 participantes no ciegos legales. Resultados: La prevalencia de ceguera legal fue de 41.96 %.; el análisis bivariado de las características generales del estudio mostró que la edad (64,26 ± 12,63 vs 59,88 ± 10,65; P=0,05), diabetes mellitus (55,32% vs 21,54%; p < 0,001) y la miopía (51,06% vs 18,46%; p < 0,001) presentaron significancia estadística, asociándose a ceguera legal. El espesor corneal central disminuido fue detectado en 43 (91,49%) pacientes con ceguera legal y en 53 (81,54%) no ciegos legales. En el análisis multivariado, el desarrollo de ceguera legal fue estadísticamente independiente del espesor corneal central disminuido. (P= 0,137) Conclusiones. El desarrollo de ceguera legal fue estadísticamente independiente del espesor corneal disminuido en el análisis multivariadoTo determine if the decreased central corneal thickness is a predictor of legal blindness in patients over 40 years of age with Primary Open Angle Glaucoma. Materials and Methods: A cross-sectional study was carried out, evaluating 112 patients with a diagnosis of Primary Open Angle Glaucoma, attending to the Ophthalmology service at the Regional Teaching Hospital of Trujillo during the period October 2019 to March 2020, they were divided into 2 groups of the legally blind patient represented by 47 patients, and 65 non-legally blind participants. Results: The prevalence of legal blindness was 41.96%.; The bivariate analysis of the general characteristics of the study showed that age (64.26 ± 12.63 vs 59.88 ± 10.65; P = 0.05), diabetes mellitus (55.32% vs 21.54%; p <0.001) and myopia (51.06% vs 18.46%; p <0.001) presented statistical significance, being associated with legal blindness. The decreased corneal thickness was detected in 43 (91.49%) patients with legal blindness and in 53 (81.54%) who were not legally blind. In the multivariate analysis, the development of legal blindness was statistically independent of the decreased corneal thickness. (P = 0.137) Conclusions. The development of legal blindness was statistically independent of the decreased central corneal thickness in the multivariate analysisTesi
    corecore